Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio

Escrito el martes, 31 de marzo de 2009 · 0 comentarios

El 27 de enero de 1996 se disputaba en el Lluís Sitjar el partido de la jornada nº 22 de Segunda División entre el Mallorca y el Lleida. El Mallorca ocupaba una discreta décima posición en la tabla, muy lejos de las previsiones iniciales y llegaba al partido tras unos días intensos después de haber perdido el miércoles anterior en el campo del Écija 1-0 y haber destituido, el Presidente Beltrán, al entrenador José Manuel Esnal "Mané", entre otras cosas, por no alinear al hispano-alemán Paco Copado. Víctor Muñoz Manrique se había hecho cargo del equipo, pero ese día se sentó en el banquillo Damián Amer como máximo responsable al no estar arregaldo todavía el finiquito de Mané.

Para la estadística decir que ese día el Mallorca salió con Kike, Julián Ronda, Olaizola, Kientz, David, Dani, Chichi Soler, Copado, Stankovic, Morales y José María. Maqueda sustituyó a Julián Ronda en el descanso y Masic a José María en el minuto 68. El árbitro era el aragonés Bueno Grimal. No fue precisamente el 0-0 final que reflejó el marcador lo que es recordado de esa tarde en el Lluis Sitjar.

El partido se recordará siempre por la anécdota chapucera que se produjo a raíz de que en el minuto 7 el portero visitante Emilio Iserte despejando a córner un centro bombeado de un jugador mallorquinista, se colgó en el travesaño de la portería del gol sur. Travesaño que no aguantó el peso del portero ilerdense y cedió bombeándose de manera tan evidente que la portería debía ser sustituída para poder seguir jugándose el partido. En ese momento empezó el show. No había en el Lluís Sitjar una portería de recambio, así que los operarios del Mallorca debieron dirigirse al Miquel Nadal (feudo de los equipos filiales del club) y traerse una de las de allí. Sin embargo, al llegar de nuevo al Lluís Sitjar, tras mil peripecias para entrar la nueva portería en el campo, se dieron cuenta de que la portería rota estaba sujeta al terreno de juego con cemento, así que no se podía quitar. Había que arreglarla como fuera. Se buscó a un soldador que hizo lo que pudo y, finalmente, tras una hora de espera, el partido pudo reanudarse con la anuencia del colegiado y de ambos equipos.

Finalmente se pudieron disputar el resto de partidos de la temporada en el Lluís Sitjar sin mayor novedades y el Mallorca logró escalar posiciones hasta ocupar plaza de promoción. Promoción fatídica que perdió contra el Rayo Vallecano.

En la historia, antes y después, hubo otros casos parecidos al del Lluís Sitjar, veamos unos cuantos. 1 de abril de 1998, Real Madrid-Borussia Dortmund, semifinales de la Champions League, los Ultra Sur hicieron caer la portería que estaba sujeta a las redes que separaban el campo de los espectadores; se tardó una hora y cuarto en traer otra portería y sustituír la que se habían cargado los ultras. 5 de julio de 1994, México-Bulgaria del Mundial de Estados Unidos. El Mexicano Bernal se trastabilló al tratar de despejar un balón y se agarró a la red. Los soportes de la portería cedieron y fue sustituída en 8 minutos. 3 de septiembre de 1974, Zaragoza-Santos, partido amistoso, el defensa maño Ovejero en su intento por evitar el segundo gol brasileño se agarró a la red y tiró la portería; usaron 18 minutos para reparar el marco. 16 de diciembre de 1957, Betis-Extremadura, el jugador bético Del Sol se colgó del larguero tras fallar un gol y la portería terminó cediendo, un gesto del todo excesivo si tenemos en cuenta que el partido terminó con victoria bética por 7-0.

Jugadores extranjeros del Mallorca

Escrito el lunes, 30 de marzo de 2009 · 6 comentarios

En el año 1950 Ladislao Kubala, junto a otros refugiados, escapando del irrespirable aire político que se respiraba en Hungría, formó el equipo denominado Hungaria que se dedicaba a jugar amistosos por toda Europa, buscando sus jugadores ser fichados por los equipos rivales contra los que jugaban. En ese año el equipo Hungaria se enfrentó al Manacor en la ciudad de las perlas. En las filas del Hungaria destacaba un espigado jugador rubio de ciento ochenta y cinco centímetros que se desenvolvía perfectamente como defensa llamado Georg Mogoi. Dicho jugador, tras el partido, fue fichado por el Manacor donde demostró tal calidad que, rápidamente, el presidente del Mallorca, Juan de Vidal, lo fichó para el club bermellón, convirtiéndose en el primer extranjero de la historia del Mallorca.

Después de ese llegaron muchos más, muchísimos más, hasta Dudu Aouate que ha sido el último en unirse a la fiesta. Unos dejaron huella e hicieron historia en el club decano. Otros ni siquiera llegaron a debutar en liga (por ejemplo el portugués Barros que jugó un partido no oficial en el año 1981, el turco Fatih Akyel que fue titular en la Champions o el portero argentino Mariano Pinasco). Algunos tuvieron grandes polémicas con el club (como el portugués Mendoça). Otros fueron grandes fiascos que apenas llegaron a debutar y ya tenían todas las papeletas para marcharse por donde habían venido (como el croata Sinisa Konkalovic o el uruguayo Martín Ligüera). Pero tanto unos como otros forman parte, para bien o para mal, de la historia del club. Algunos, incluso, se disfrazaron de "oriundos" (descendientes de españoles) para poder jugar en Segunda B o en Tercera.

Como se entiende que este es un blog personal, voy a hacer una lista (¡oh cielos, otra lista!) con los diez extranjeros que a mí más me han gustado. Lógicamente solo pongo a los que he visto jugar, aunque eso me haga ser injusto con varios de los más antiguos que, por su calidad, podrían aparecer en mi lista. 1. Samuel Eto'o, 2. Ezaki Badou, 3. Ariel Ibagaza, 4. Carlos Roa, 5. Jovan Stankovic, 6. Zoran Vulic, 7. Rolando Barrera, 8. Goran Milojevic, 9. Vlada Stosic y 10. Constantin Galca. La lista seguramente seguiría con Juan Arango, Hassan Fadil, Bogdan Stelea ... en fin, que si me pongo no pararía.

A continuación la lista de todos los jugadores (salvo error u omisión) extranjeros que han jugado en el Mallorca. En los que han jugado en Primera División he puesto el número de partidos y de goles anotados hasta el final de la temporda pasada (están en rojo los jugadores de la actual plantilla). A partir de Segunda División, el caos. De algunos no he conseguido encontrar más que el nombre de guerra y el año en que jugaron, siendo una tarea de chinos el buscar los partidos y los goles de Segunda División y categorías inferiores.

Leer más...

Contacto

Twitter: @soydelmallorca

Email: soy_del_mallorca@hotmail.com

¿Me ayudas?

Busco nombres completos, fechas de nacimiento, lugares de nacimiento (y en su caso de fallecimiento) de jugadores que hayan jugado en el Mallorca entre 1916 y 1959; o entre 1975 y 1980.


¿Tienes algún listado antiguo? ¿Eres algún ex-jugador? ¿Eres familiar o conocido de alguno? Puedes contactarme por cualquiera de los métodos antes descritos.


Estado de la búsqueda a 26/12/2013: 702 de 1024 completados.

Sobre esto

NO PUEDO ASEGURAR UN RITMO CONSTANTE DE ESCRITURA, HAGO LO QUE PUEDO CUANDO PUEDO. PACIENCIA. SALUD.


Hay cosas que intento olvidar pero no puedo. Mi memoria me persigue. Soy seguidor del Real Club Deportivo Mallorca desde el año 1980. Soy tan idiota que soy capaz de recordar goles, alineaciones, partidos y anécdotas varias de todos estos años. Mi novia dice que si hicieran un concurso sobre la historia y anécdotas del Mallorca lo ganaría sin ninguna duda. Pero yo creo que hay gente que sabe mucho más que yo. Y, además, soy tan tonto que mi única pena es no haber visto jugar a mi equipo en la mítica campaña de Tercera División. Yo me incorporé en Segunda B, aunque de niño recuerdo haber visto mi primer partido en el Lluís Sitjar el 26 de mayo de 1974, un famoso (¿solo para mí?) Mallorca - 1 Burgos - 0 de la última jornada de esa temporada en el que nos jugábamos salvarnos de la promoción de descenso a Tercera Divisón. Aunque tengo buena memoria, para algunas fechas y datos tengo que tirar de hemeroteca. Espero que disfrutéis conmigo de este viaje por mi historia ...

¿Un partido memorable?

Nick Hornby, en su libro "Fiebre en las gradas", radiografió perfectamente los 7 ingredientes que un partido de fútbol puede tener para que pase a tener la consideración de memorable y pase a engrosar la lista de partidos que se recuerdan para siempre. Puede aparecer un solo ingrediente o varios juntos.
1. Goles. Tantos como sea posible que uno recuerda mejor un 7-1 que un 1-0.
2. Lamentables errores arbitrales. Y mejor que mi equipo sea la víctima de los mismos, le da más dramatismo.
3. Un público bullicioso. Por ejemplo, el calor de la grada al remontar un 0-2 es algo incomensurable.
4. Condiciones meteorológicas adversas. El barro, la lluvia, el frío extremo hacen los partidos más heróicos.
5. Que el rival falle un penalti. Y si es decisivo, mejor.
6. Que un jugador contrario sea expulsado. Siempre que no sea demasiado pronto, porque esas deslucen el partido.
7. Algún tipo de incidente desgraciado. Y aquí entramos en un resbaladizo terreno moral.

Entradas Recientes

Seguidores